Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Adecuado manejo y tratamiento de los residuos sólidos contaminados (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

A continuación se explica la clasificación
de los residuos hospitalarios:

Residuos no
peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier
lugar y en desarrollo de
su actividad, que no presentan ningún riesgo para la
salud humana y/o
el medio
ambiente.

Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el
que se presuma haber sido mezclado con residuos peligrosos debe
ser tratado como tal.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

1.1.1 Residuos Biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En
estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios,
papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, papel higiénico,
madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia
orgánica.

1.1.2 Residuos Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y
pueden volver a utilizarse en procesos
productivos como materia prima.
Entre éstos se encuentran: papel, cartón, plástico,
chatarra, telas, radiografías y vidrio.

1.1.3 Residuos Inertes

Son aquellos que no permiten su descomposición,
ni su transformación en materia prima y su
degradación natural requiere de grandes periodos de
tiempo. Entre
éstos se encuentran: el icopor, papel carbón y los
plásticos.

1.1.4 Residuos Ordinarios o Comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos
restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador. Entre éstos se encuentran:
El barrido de pasillos, empaques de cartón,
papelería no reciclable, empaques de medicamentos,
etc.

Residuos
peligrosos

Son aquellos residuos producidos por el generador con
alguna de las siguientes características: infecciosas,
combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas,
volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden
causar daño a
la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se
consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en
contacto con ellos. Se clasifican en:

1.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo
Biológico

Son aquellos que contienen microorganismos tales como
bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el
suficiente grado de virulencia y concentración que pueden
producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya
estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su
clasificación, por posible exposición
con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se
clasifican en:

1.2.1.1 Residuos Biosanitarios o
Biomédicos

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados
durante la ejecución de los procedimientos
asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,
sangre o
fluidos corporales del paciente tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, material de laboratorio
como tubos capilares, de ensayo,
láminas porta objetos y laminillas cubre objetos,
recipientes para cultivos, recipientes para desarrollo de
fármacos, sistemas cerrados
y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro
elemento desechable que la tecnología
médica utilice.

1.2.1.2 Residuos
Anatomopatológicos

Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras
para análisis, incluyendo biopsias, tejidos
orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante cirugías, necropsias u otros.

1.2.1.3 Residuos
Cortopunzantes

Son aquellos que por sus características
punzantes o cortantes pueden originar un accidente
percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas
(hipodérmicas, de suturas, etc.), restos de ampolletas,
pipetas, láminas de bisturí o vidrio.

1.2.1.4 Residuos Animales

Son aquellos provenientes de animales de
experimentación, inoculados con microorganismos
patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades
infectocontagiosas o cualquier elemento o sustancia que haya
estado en contacto con éstos.

1.2.2 Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus
empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos,
los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición pueden causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio
ambiente. Se clasifican en:

1.2.2.1 Residuos Fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o deteriorados

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o
excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier
tipo de procedimiento.
Los frascos de vidrio de los medicamentos utilizados en los
servicios
asistenciales se deben depositar en bolsa roja si las etiquetas o
rótulos están tachados, inutilizando de esta forma
la misma.

1.2.2.2 Residuos
Citotóxicos

Son los excedentes de fármacos provenientes de
tratamiento oncológicos y elementos utilizados en su
aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas,
bolsas de papel absorbente y demás material usado en la
aplicación del fármaco.

1.2.2.3 Residuos Metales
Pesados

Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos
en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como:
Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario.

1.2.2.4 Residuos Reactivos

Son aquellos que por sí solos y en condiciones
normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros
elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan
térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el
medio ambiente.

1.2.2.5 Residuos Contenedores
Presurizados

Son los empaques presurizados de gases
anestésicos, óxido de etileno y otros que tengan
esta presentación.

1.2.2.6 Residuos Aceites
Usados

Son aquellos con base natural o sintética que se
han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o
previsto inicialmente.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NORMA
TÉCNICA: PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIO (R.M. Nº
217-2004/MINSA)

Esta clasificación se basa fundamentalmente en la
naturaleza de
los residuos
sólidos y en los riesgos que
pueden traer consigo, en los diferentes establecimientos de
salud.

CLASE A: RESIDUO
BIOCONTAMINADO

Monografias.comMonografias.com

CLASE B: RESIDUOS
ESPECIALES

Monografias.com

CLASE C: RESIDUO COMÚN.

Constituyen todos residuos que no se encuentren en
ninguna de las categorías anteriores y que, por su
semejanza con los residuos domésticos, pueden ser
considerados como tales. Se incluyen, por ejemplo, residuos
generados en administración, proveniente de la limpieza,
papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de
preparación de alimentos,
etc.

Diagnóstico del sistema de manejo de
residuos hospitalarios en el Perú

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

En base al estudio en los nosocomios de Lima que se
desarrollo durante el año 2004 en Hospitales que cuentan
con alrededor de 1000 camas, se ha determinado que los Hospitales
cuentan con una Oficina de
Epidemiologia,
la cual supervisa a la Oficina de Salud Ambiental, estos
también tienen un Comité de Infecciones
Intrahospitalarias y el Comité de Bioseguridad,los cuales
en algunos casos trabajan en forma coordinada con los
responsables del manejo de los residuos y entre otros
no.

Los Hospitales Base, que son los más importantes
a nivel de cada Dirección de Salud, a la vez es centro de
Referencia para tuberculosis,
leishmaniasis y otras enfermedades, siendo dispuestos los
medios de
cultivo en los residuos biocontaminados.

Según el reporte 2003 de la Oficina de
Epidemiologia y Salud Ambiental, el número de atenciones
anuales se distribuye del siguiente modo:

Consulta Externa: 211392 por Año

Emergencia: 73084 por Año

Hospitalización: 16229 por Año

Asimismo, el volumen total de
residuos evacuados en forma mensual llega a 40000 Kg. De los
cuales 21275 corresponden a biocontaminados, 16460 a comunes y
1955 Kg. de residuos especiales.

CICLO DE MANEJO DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS

Acondicionamiento: lo ambientes de atención y hospitalización,
así como los pasillos y salas de espera cuentan con
envases y bolsas acordes con la Norma Técnica Nº
008-MINSA/DGSP-V.01 – manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios.

Segregación Inicial: la realiza personal de la
institución, el cual en algunos casos se muestra
involucrado y en otros no, aunque haya sido capacitado, por lo
cual generalmente no se realiza buena
segregación.

Almacenamiento Intermedio: se realiza en
ambientes especialmente determinados, bien sea dentro de los
pabellones de hospitalización o entre varios servicios
externos, generalmente por personal de service.

Transporte Interno: se realiza a través de
un service, la empresa
"Grupo
Gerencial", el cual es supervisado por la Oficina de
Epidemiologia.

  • Transporte Primario ( En algunos se cuenta con
    carritos multiusos y en otros casos se realiza en forma
    manual.

  • Transporte Secundario ( Se cuenta con coches de
    aproximadamente 250 Kg. de capacidad con tapa.

  • Rutas de Recojo ( Bien establecidos, siendo
    diferenciadas para evacuar los generados en los ambientes
    donde se trata TBC o VIH.

  • Horarios de Recojo ( Establecidos de modo que no
    coinciden con la visita médica ni las visitas del
    público.

Almacenamiento Final: Se realiza en un
área accesible al vehículo encargado en algunos
casos dentro de un ambiente confinado y techado, en otros
no.

Tratamiento: los nosocomios cuentan con un
sistema de
quemado instalado pero inoperativo, por lo cual no se realiza
quema ni incineración.

Para el caso de los restos anatómicos, una
pequeña parte se evacua con los residuos biocontaminados,
siendo mayormente dispuestos a través de la Beneficencia
Publica de Lima, la cual entierra los mismos con cal que provee
el hospital, o son entregados a las universidades que cuentan con
Facultad de Medicina
Humana.

Transporte externo: lo realiza una Empresa
Prestadora de Servicios en Residuos Sólidos (EPS-RS)
registrada ante la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), la cual realiza el recojo diario de lunes a
sábado a primeras horas de la mañana.

Durante en transporte
externo, la empresa encargada
no mantiene la separación de los residuos biocontaminados
con los comunes.

Algunos Hospitales exigen la presentación de la
boleta de internamiento diario al lugar de disposición
final, otros lo hacen en forma esporádica.

Disposición Final: se realiza en un
Relleno Sanitario que cuenta con la Autorización Sanitaria
de la DIGESA, el cual también es Empresa Prestadora de
Servicios en Residuos Sólidos ( EPS-RS) registrada ante la
Dirección General de Salud Ambiental ( DIGESA) y que
simultáneamente son supervisados por la Municipalidad de
la Jurisdicción.

Análisis
de las causas que general el problema

CAUSAS INDIRECTAS

Deficiente recursos
tecnológicos para el tratamiento de los residuos
contaminados.

Existe un sistema que quemado instalado pero
inoperativo, por lo cual no se realiza quema ni
incineración.

Para el caso de los restos anatómicos son
evacuados sin tratamiento alguno.

Ciclo de Manejo de los Residuos Sólidos
contaminados deficiente.

No se prioriza la segregación en el origen, por
lo cual el volumen que requiere tratamiento se incrementa
considerablemente.

No se respeta el principio de responsabilidad compartida, establecido en la
Ley General de
Residuos Sólidos.

Desinterés del personal sobre el manejo de los
residuos sólidos contaminados.

El personal de la institución, generalmente no se
realiza una buena segregación, aunque haya sido
capacitado.

Desconocimiento de la Norma Técnica Nº008
– MINSA/DGSP-V.01

  • Manejo de Residuos Sólidos
    Hospitalarios.

ÁRBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS

Monografias.com

Análisis
de los efectos que genera el problema

EFECTO DIRECTO

Generación de riesgo a la salud de la población expuesta durante el ciclo de
manejo de los Residuos Sólidos
Hospitalarios.

Incidencia de enfermedades en la población
expuesta durante el transito externo y disposición final
de los residuos hospitalarios.

EFECTO INDIRECTO – 1

Riesgo Potencial de enfermedades y accidentes de
los trabajadores que manipulan los residuos
sólidos.

Debido a que no se cuenta con equipos de
protección y no se han establecido procedimientos de
manipulación de residuos que contemplen la
protección de la salud de los trabajadores que tienen
contacto directo con estos, el riesgo de contraer una enfermedad
infecciosa es alto.

EFECTO INDIRECTO – 2

Contaminación extramuros por transito externo
y disposición final de los residuos sólidos
hospitalarios sin tratamiento.

Solo en el caso de Zapallal, Relleno Sanitario que acoge
Residuos Hospitalarios, existe 42 asentamientos humanos que se
dedican en alguna forma al reciclaje de residuos sólidos y
se ven expuestos a Hepatitis A,
Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, entre
otros.

EFECTO INDIRECTO – 1

Infestación de vectores por
acumulación de residuos.

La deficiente acumulación de residuos
sólidos produce una contaminación cruzada y una
infestación de lugar por vectores

OCASIONA EL SIGUIENTE EFECTO INDIRECTO

Incidencia de enfermedades de la piel e
infectocontagiosas en la población del entorno del
hospital.

La presencia de vectores en la zona genera riesgo de
contraer enfermedades de la piel y enfermedades
infectocontagiosas.

EFECTO FINAL

El efecto Final es el "Daño en la Salud de la
población expuesta durante el ciclo del manejo de los
Residuos Sólidos Hospitalarios".

Objetivo del
proyecto

OBJETIVO CENTRAL

El objetivo
central del proyecto es el
"Adecuado Manejo y Tratamiento de los Residuos Sólidos
Contaminados"

ANALISIS DE LOS MEDIOS PARA RESOLVER LAS CAUSAS DEL
PROBLEMA QUE PERMITAN LOGRAR EL OBJETIVO CENTRAL:

MEDIOS FUNDAMENTALES:

Implementación de recursos tecnológicos
para el tratamiento de los residuos sólidos
contaminados.

Los Hospitales deben adquirir un sistema de tratamiento
con tecnología limpia, económica y segura que
permita convertir los residuos contaminados en
inocuos.

Ciclo de Manejo de los Residuos Sólidos
contaminados eficiente.

Los residuos serán almacenados de acuerdo a
clasificación ubicando espacios por tipo de residuo, con
la señalización correspondiente para el
tránsito y con ventilación- extracción de
aire, y se
verificara su transporte externo y adecuada disposición
final.

Personal involucrado en el manejo de los residuos
sólidos contaminados.

Exigencia de cumplir con la Norma Técnica Nº
008- MINSA/ DGSP- V.01 – Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios

ANALISIS DE LOS FINES QUE SE OBTIENEN PARA EL LOGRO
DEL OBJETIVO FINAL

FIN DIRECTO

Minimizar el riesgo a la Salud de la Población
expuesta durante el Ciclo de Manejo de los Residuos
sólidos Hospitalarios.

Los residuos sólidos deben de ser tratados antes de
su disposición final para evitar daños al medio
ambiente, a la comunidad y a
las personas que lo manipulan.

FIN INDIRECTO -1

Reducción de riesgo potencial de enfermedades
y accidentes de los trabajadores que manipulan los residuos
sólidos.

La implementación de un control adecuado
de la
contaminación que genera los residuos sólidos
evita que la población entre en contacto con dichos
residuos evitando por lo tanto enfermadas en el personal y la
población aledaña.

FIN INDIRECTO -2

Disminución de la contaminación
extramuro por transito externo y disposición final de los
residuos sólidos hospitalarios sin
tratamiento.

Al implementar un sistema de tratamiento adecuado que
contemple las especificaciones técnicas
que eviten las emanaciones de gases y humo se logra la
disminución de la contaminación en la
población aledaña a los nosocomios.

FIN INDIRECTO -3

Desinfestacion de vectores por acumulación de
residuos.

Al implementar un sistema de tratamientos adecuado, un
almacenamiento
final acorde a las normas y
asegurando la frecuencia de recojo diario de los residuos se
logra la eliminación de vectores en la zona
aledaña.

FIN ÚLTIMO

El ultimo fin que se obtiene es la "Protección
de la salud de la población expuesta durante el ciclo de
Manejo de los Residuos Sólidos
Hospitalarios"

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

De los Medios fundamentales del árbol de medios
fundamentales y acciones
propuestas se obtiene lo siguiente:

Monografias.com

Monografias.com

Manejo de
residuos hospitalarios

Los residuos sólidos hospitalarios forman parte
de la planificación de todo el establecimiento de
salud, con el fin de implementar el manejo de los residuos
sólidos en todas las áreas de trabajo, estas
deben ser analizadas de manera individual y luego global para
obtener un diagnostico integral de los problemas que
existen en el nosocomio. A esto, también deben unirse
todos los integrantes del hospital con el objetivo de ayudar a
solucionar los problemas emergentes, participando activamente en
el proceso.

En los establecimientos de salud, se consideran aspectos
fundamentales, para el buen manejo de sus residuos
sólidos, los cuales constituyen la
organización, aspectos técnico-operacionales, y
los recursos
humanos necesarios para la conducción del sistema.
(CEPIS-OPS).

ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN DE
SALUD.

Se debe tomar las siguientes acciones:

  • Subdividir el centro de atención de salud por
    servicios especializados.

  • Establecer una clasificación de los residuos
    sólidos generados.

  • Determinar responsabilidades bien
    definidas.

  • Caracterizar los residuos sólidos generados a
    través de un estudio.

SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN EL CENTRO DE
ATENCIÓN DE SALUD.

Debe contar con los siguientes servicios:

  • Servicios de hospitalización (Salas de
    hospitalización, de operación, de partos;
    central de equipos; admisión; servicios de emergencia;
    otros.).

  • Servicios auxiliares de diagnóstico y
    tratamiento (anatomía patológica, laboratorio,
    radiodiagnóstico, gabinetes, audiometría,
    isótopos radiactivos, endoscopia, cistoscopia,
    radioterapia, banco de sangre, medicina
    física).

  • Servicios de consultas externas y
    similares.

  • Servicios directos complementarios
    (enfermería, relaciones públicas y trabajo
    social, archivo clínico, dietética,
    farmacia.).

  • Servicios generales (alimentación,
    lavandería, almacén, ingeniería y
    mantenimiento, programa docente, programa de
    investigación, otros).

RESPONSABLES DEL MANEJO DE RESIDUOS EN EL CENTRO DE
ATENCIÓN DE SALUD.

El Director del centro de atención de salud es
quien tiene la máxima responsabilidad en el manejo interno
de los residuos sólidos generados en su
establecimiento.

Existen diferentes niveles de
responsabilidad:

  • El comité de higiene y seguridad del
    hospital,
    está presidido por el director del
    centro y conformado por los jefes de los servicios
    especializados. Es la máxima instancia que aprueba las
    actividades que conformarán el plan anual de higiene y
    seguridad.

  • Los jefes de los servicios especializados,
    conducen la buena marcha de sus respectivos servicios. Son
    responsables de la generación, segregación o
    separación, acondicionamiento o tratamiento y
    almacenamiento de los residuos sólidos.

  • El jefe del servicio de limpieza, son
    responsable de la recolección de los residuos
    sólidos y su traslado al punto de almacenamiento
    externo, tratamiento o estación de
    reciclaje.

  • El jefe de ingeniería y mantenimiento,
    es responsable de almacenar los residuos en el exterior del
    centro para proceder a su tratamiento,
    comercialización y entrega al servicio de
    recolección externa municipal o particular.

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN DE
SALUD.

Los pasos a seguir son:

  • Identificación de las fuentes
    principales de generación de residuos y
    selección de las zonas de muestreo. pueden ser: Zona
    1(Servicio de hospitalización – residuos
    infecciosos), Zona 2 (Servicio de hospitalización –
    residuos infecciosos), Zona 3 (Servicios auxiliares residuos
    infecciosos y especiales) y Zona 4 (Servicios generales
    residuos especiales y comunes).

  • Segregación, recolección y
    almacenamiento de los residuos en la fuente de
    generación, de acuerdo a la clasificación
    establecida.

  • Determinación del tamaño de la
    muestra y su representatividad.
    Se puede tomar como
    universo a cada uno de los servicios en que está
    dividido el centro de atención de salud.

  • Recolección de la muestra y desarrollo de
    análisis físicos, químicos y
    biológicos.
    Consiste en recolectar las muestras
    por lo menos durante 8 días para determinar la
    generación y características de los
    residuos.

SERVICIOS DE UN CENTRO DE ATENCIÓN DE SALUD Y
LOS TIPOS DE RESIDUOS QUE PUEDEN GENERAR.

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: CEPIS/OPS

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL
ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL
CENTRO DE ATENCIÓN DE SALUD.

  • Uso de recipientes (deben cumplir
    especificaciones técnicas: hermeticidad, resistencia a
    elementos punzo cortantes, estabilidad, forma adecuada,
    facilidad de lavado, peso ligero y facilidad de
    transporte).

  • Uso de bolsas (deben tener, las siguientes
    características: Espesor y tamaño, resistencia,
    pueden ser de polipropileno de alta densidad o polietileno.

  • Uso de otros embalajes (depende de las
    características fisicoquímicas y de
    peligrosidad, deben reunir características de
    impermeabilidad, hermeticidad, inviolabilidad).

  • Uso de colores, símbolos y
    señalización (
    deben tener un código
    de colores e indicaciones visibles sobre el tipo de residuo y
    el riesgo que representan según las normas de cada
    país)

CARACTERÍSTICAS DEL ALMACENAMIENTO DE LO
RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN
DE SALUD.

  • Accesibilidad (acceso rápido,
    fácil y seguro de los carros de recolección
    interna. – rutas señalizadas y espacio adecuado para
    la movilización de los carros).

  • Exclusividad (utilizado solamente para el
    almacenamiento temporal de residuos hospitalarios; por
    ningún motivo se deben almacenar otros
    materiales).

  • Seguridad (condiciones físicas estructurales
    que impidan que la acción del clima ocasione
    daños o accidentes y no ingresar personas
    autorizadas).

  • Higiene y saneamiento (buena
    iluminación, ventilación, debe tener pisos y
    paredes lisos y pintados con colores claros, sistema de
    abastecimiento de agua fría y caliente, con
    presión apropiada, como para llevar a cabo operaciones
    de limpieza rápidas y eficientes, sistema de
    desagüe apropiado).

Descripción de los procesos
involucrados en el manejo y
gestión de residuos
sólidos hospitalarios

ACONDICIONAMIENTO.

Consiste en preparar, los servicios y áreas
hospitalarias con los materiales e
insumos necesarios para ello se debe considerar la información del diagnóstico de los residuos sólidos:
volumen y la clase de
residuos que genera cada área.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia a partir de la norma
técnica de manejo de RSH – MINSA

SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO
PRIMARIO.

Consiste en la separación en el punto de
generación, de los residuos sólidos
ubicándolos de acuerdo a su tipo en el recipiente, esto
permite minimizar los riesgos a la salud del personal y al
deterioro ambiental, en esta etapa es importante la
participación activa de todo el personal de
salud.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia a partir de la norma
técnica de manejo de RSH – MINSA

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO.

Es el lugar donde se acopian temporalmente los residuos
generados por las diferentes fuentes de los
servicios cercanos. Este, debe ser implementado de acuerdo al
volumen de residuos que se ha generado (Vmax. =
130Lt).

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia a partir de la norma
técnica de manejo de RSH – MINSA

TRANSPORTE INTERNO

Consiste en trasladar los residuos del lugar de
generación al almacenamiento intermedio o final,
según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de
los residuos establecidos para cada área.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia a partir de la norma
técnica de manejo de RSH – MINSA

ALMACENAMIENTO FINAL.

Consiste en que los residuos que provienen del
almacenamiento secundario ó fuente de generación,
son depositados temporalmente para su tratamiento y
disposición final en el relleno sanitario.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia a partir de la norma
técnica de manejo de RSH – MINSA

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Consiste en transformar las características
físicas, químicas y biológicas de un residuo
biocontaminado en un residuo no contaminado las condiciones de
almacenamiento, transporte o disposición final para mayor
seguridad, ello
se logra usando los siguientes métodos:
Esterilización por Autoclave, Incineración,
Desinfección por Microondas.

Monografias.com

RECOLECCIÓN EXTERNA.

Consiste en el recojo por parte de la empresa prestadora
de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada por
DIGESA y autorizada por el Municipio correspondiente, desde el
hospital hasta su disposición final.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia a partir de la norma
técnica de manejo de RSH – MINSA

DISPOSICIÓN FINAL.

Para la disposición final de los residuos
sólidos hospitalarios se deben llevar a rellenos
sanitarios autorizados por la autoridad
competente de acuerdo a las normas legales vigentes.

El ciclo de vida
de los residuos sólidos hospitalarios es el marco sobre el
cual se debe actuar para gestionar los residuos hospitalarios en
los diferentes establecimientos de salud desde su
generación en la fuente hasta su disposición final,
haciendo un seguimiento que involucre las etapas para su gestión.

Monografias.com

Métodos de
tratamiento de tratamiento de los residuos sólidos
hospitalarios

La transformación de los residuos sólidos,
implican una transformación física y quimas de
los mismos, los cuales requieren de tratamientos especiales que
en muchos casos resultan ser complejos y costosos, estos
métodos son usados de acuerdo a la necesidad de los
diferentes establecimientos de salud, por lo que su
aplicación va a depender de un sistema de gestión
adecuado; desde el punto de vista político ,
administrativo y económico así también de la
capacidad profesional que se involucre en el tema.

INCINERACION Y SUS REQUERIMIENTOS
TECNICOS

A medida que la población y las actividades
productivas del país han ido creciendo, la
generación de residuos sólidos municipales,
hospitalarios e industriales, se ha incrementado de tal manera,
que el impacto y el riesgo que ocasiona su manejo, tratamiento y
disposición final representan en la actualidad un
verdadero problema en especial para aquellos residuos
considerados como peligrosos.

Por lo tanto, es necesario ampliar y diversificar la
infraestructura y sistemas orientados a la minimización,
reutilización, reciclaje y tratamiento de residuos. Una
alternativa tecnológica de disposición es la
incineración, la cual permite reducir el volumen y
peligrosidad de los mismos.

La incineración de residuos provenientes de
cualquier actividad, incluyendo los residuos peligrosos, produce
emisiones que provocan la contaminación del ambiente y con
ello dañan a las ecosistemas y
la salud humana, lo cual demanda la
adopción
de acciones preventivas tendentes a propiciar condiciones de
operación adecuadas y valores
límite de emisión aceptables en particular en lo
que se refiere a las dioxinas y furanos. Las acciones
preventivas; de conformidad con la política
ecológica, requieren de un enfoque multimedia, lo
cual implica considerar de manera integral el control de las
emisiones al aire, las descargas al agua y el
manejo de las cenizas.

No aplica para la incineración de residuos (
desechos) radiactivos, para los cuales se aplicaran las
disposiciones que al respecto emita el Instituto Peruano de
energía
Nuclear ( IPEN) , ni hornos crematorios, industriales y
calderas que
utilicen residuos como combustible alterno.

  • DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA

  • Alimentación de Residuos ( Suministro de
    residuos a la cámara de combustión del
    incinerador.

  • Alimentación automática ( Carga de los
    residuos a la cámara de combustión primaria del
    incinerador mediante mecanismos de clausura hermética
    que operan a presión negativa.

  • Alimentación Manual ( Carga de residuos
    realizada por los operadores directamente a la cámara
    de combustión primaria del incinerador.

  • Autoridad Nacional Designada ( Aquella Autoridad que
    sea encargada de la elaboración de la Norma
    Técnica para Incineración, y el posterior
    sistema de registro de empresas autorizadas a realizar este
    proceso, así como del programa de control y vigilancia
    de las mismas.

  • Cámara de combustión final (
    Compartimiento en donde se lleva a cabo la combustión
    final de los gases producidos por la incineración de
    los residuos.

  • Cámara de combustión primaria (
    Compartimiento en donde se realiza la ignición y se
    lleva a cabo la combustión de los residuos.

  • Capacidad calorífica del equipo ( Es la
    cantidad de calor de diseño que requiere el equipo de
    incineración para mantener las condiciones de
    operación durante una hora y sus unidades son
    Joule/h.

  • Incineración ( Proceso controlado de
    oxidación rápida que se sucede durante la
    combinación de oxigeno con aquellos materiales o
    sustancias contenidas en los residuos de oxidarse.

  • Congénere( Se refiere a un componente
    particular que pertenece a la misma familia
    química.

  • Descarga de aguas residuales ( Acción de
    verter, infiltrar depositar o inyectar aguas residuales a un
    cuerpo receptor.

  • Emisión ( La descarga a la atmosfera de toda
    sustancia en cualquiera de sus estados físico o de
    energía.

  • Equipo de control de Emisiones ( Dispositivo de
    control operado al final de los equipos de proceso y cuyo
    propósito es reducir el mínimo la
    emisión de partículas y gases de
    combustión.

  • Equivalente toxico (EQT) ( Forma de reporte de
    resultados de los congéneres sustituidos en las
    posiciones 2,3,7,8 de las Dioxinas y Furanos en el cual se
    estandarizan las concentraciones detectadas de acuerdo a su
    toxicidad relativa a la de la 2,3,7,8,
    Tetraclorodibenzeno-p-dioxina ( TCDD).

  • Incinerador( El equipo empleado para la
    oxidación térmica de residuos con o sin
    recuperación de calor producido por la
    combustión, con sus respectivos dispositivos de
    control de temperatura y de composición de gases,
    así como con tolvas para la recepción de
    cenizas.

  • Instalación de Incineración ( Predio
    ocupado por la unidades de incineración para la
    oxidación térmica de residuos, con o sin
    recuperación de calor producido por la
    combustión, incluyendo las áreas de
    recepción , almacenamiento y tratamiento previo de los
    residuos, el incinerador, sus sistemas de alimentación
    de residuos, combustible y aire, los sistemas de tratamiento
    de los gases de escape y de las aguas residuales, así
    como los dispositivos y sistemas de control de las
    operaciones de incineración , registro y
    supervisión de las condiciones de
    operación.

  • Instalación de incineración
    autorizada( La instalación cuya autorización de
    funcionamiento haya sido emitida por la Autoridad Nacional
    Competente con fecha anterior a la entrada en vigor de la
    Norma.

  • Limite Máximo Permisible( Valor asignado a un
    parámetro, el cual no debe ser excedido en la
    emisión de contaminantes.

  • Monitoreo Continuo ( El que se realiza con equipo
    automático con un mínimo de 15 lecturas en un
    periodo no menor de 60 minutos y un periodo no mayor de 360
    minutos. El resultado el monitoreo es el promedio del periodo
    muestreado.

  • Operador Calificado ( Operador que cuente con
    capacitación y entrenamiento para el uso y manejo del
    incinerador.

2. ESPECIFICIACIONES TECNICAS

2.1 Los responsables de la instalación de
incineración de residuos deben presentar a la Autoridad
Nacional Competente un resultado del protocolo de
pruebas dentro
del plazo señalado en su autorización.

En el caso de incineración de residuos
peligrosos, los resultados del protocolo de pruebas deben ser
presentados en los términos y formalidades que se
establezcan en una Norma Técnica Ad Hoc, debidamente
difundida.

2.2 Las instalaciones de incineración deben
operar en todo momento con un operador calificado en la
operación del equipo.

2.3 La instalación de incineración deben
contar con un sistema de registro de
datos a
través de bitácoras o archivos
electrónicos, aplicables a la recepción,
almacenamiento, proceso de incineración incluyendo los
sistemas de
control de emisiones, monitoreo de contaminantes y
disposición de residuos sólidos de acuerdo a los
que establezca la Autoridad Nacional Designada para tal
fin.

2.4 Las bitácoras deben ser libretas foliadas, el
registro también puede ser en archivos
electrónicos, en ambos casos deben guardarse por un tiempo
mínimo de 5 años.

3. RECEPCION DE RESIDUOS

3.1 Es requisito indispensable para la
instalación que presta servicios a terceros para la
aceptación de los residuos peligrosos, la
presentación del manifiesto de Entrega – Transporte-
Recepción de residuos Peligrosos.

3.2 En el caso de residuos peligrosos y de la
instalación de incineración que presta servicios,
el responsable técnico antes de aceptar su ingreso a
reinstalación debe verificar:

A) Si la composición física y química d ellos
residuos peligrosos coincide con los descritos por el generador
en el manifiesto y si estos son compatibles con el equipo
incinerador.

B) La masa de los residuos.

C) Las medidas adecuadas para su almacenamiento y manejo
conforme a las características de incompatibilidad que, en
su caso, puedan presentar respecto de otros residuos peligrosos
recibidos.

D) La empresa habrá de efectuar una medición por radiación,
utilizando un detector de centelleo, en caso de que la lectura sea
mayor a dos veces el fondo, se dará aviso de inmediato al
instituto peruano de energía Nuclear (IPEN) y se
procederá siguiendo las instrucciones que indique el
mismo.

E) En caso de no satisfacer las condiciones mencionadas
en el inciso A, los residuos peligrosos no deben ser recibidos en
la instalación del incinerador.

3.3 para el caso de los residuos considerados como no
peligrosos, no es necesario cumplir con lo indicado en los
incisos anteriores.

4. OPERACIÓN DE UNA INSTALACION DE
INCINERACION

4.1 La instalación de incineración debe
contar con un área de almacenamiento, de conformidad con
los ordenamientos jurídicos aplicables; para los
materiales y residuos, c en una capacidad mínimo de por lo
menos dos veces la capacidad diaria de operación
autorizada.

4.2 La instalación de incineración debe
contar con los sistemas de control o con una planta generadora de
energía
eléctrica para emergencias, que garanticen el paro seguro y la
combustión completa de los residuos en caso
de falla del suministro eléctrico.

4.3 La instalación de incineración contara
con un sistema para el pesaje de los residuos que se
reciban.

4.4 Las empresas de
servicios a terceros deben contar con un laboratorio dentro de
sus instalaciones, el cual deberá realizar una evaluación
presuntiva del contenido del cloro en cada lote de residuos
admitidos, por cualquier método de
análisis. Esto no aplica para residuos
biológico-infecciosos.

4.5 El diseño,
equipamiento y funcionamiento de las instalaciones de
incineración , deben permitir que la temperatura de
los gases derivados de la incineración, de los residuos se
eleve, tras la última inyección de aire de
combustión, de manera controlada y homogénea, aun
en las condiciones más desfavorables, hasta por lo menos
650ºC , alcanzados en o cerca de la pared interna, de la
cámara de combustión final, durante un tiempo
mínimo de por lo menos 2 segundos, referido a un 7 por
ciento mínimo de oxigeno. En el
caso de que se incineren residuos peligrosos que contengan
substancias organocloradas, la temperatura deberá elevarse
hasta 1,100ºC, durante 2 segundos como
mínimo.

Para aquellos residuos cuya temperatura de
destrucción sea mayor a 1,100ºC la autoridad Nacional
Designada podrá determinar la temperatura y tiempo de
residencia a cumplir, para garantizar su
destrucción.

4.6 Para evitar las emisiones fugitivas, la presión de
operación de las cámaras de combustión del
incinerador debe ser negativa,

4.7 La unidad de incineración debe estar equipada
con quemadores que se pongan en marcha de manera
automática cuando la temperatura descienda por debajo de
la mínima establecida para su operación.

4.8 la unidad de incineración debe contar con un
sistema de paro automático en la alimentación de
residuos peligrosos el cual se acciona cuando:

A) Durante la puesta en marcha, no se alcance la
temperatura mínima requerida.

B) No logre mantenerse la temperatura mínima de
incineración requerida.

C) Las emisiones de monóxido de carbono (CO)
y, en su caso, de acido clorhídrico (HCL) sobrepasan
los valores
máximos permisibles.

D) Se accione la alarma en el detector de
flama.

E) Se presenten fallas en el ventilador del aire de
combustión.

F) Exista falla en los quemadores.

4.9 El operador debe mantener un registro diario en
bitácora foliada o archivos electrónicos, a
disposición de la Autoridad Nacional Competente, en el
cual registrara la siguiente información:

A) Tipo y cantidad de residuos incinerados, en el caso
de las empresas de servicios a terceros, los resultados de
análisis de cloro a que se refiere el párrafo
4.4.

B) Temperatura del equipo en las diferentes
cámaras y equipos de control.

C) Tipo y cantidad de combustible consumido.

D) Arranque, paros y horas de operación de
equipo

E) fallas y problemas presentados durante la
operación del equipo, señalando las medidas
correctivas adoptadas para el restablecimiento de las condiciones
normales de operación.

F) Mediciones de los contaminantes especificados en las
tablas de este capítulo, en el caso de mediciones
continuas referencias la localización de los registros.

TABLA 1. LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE EMISIONES AL AIRE PARA INSTALACIONES DE
INCINERACION DE DESECHOS PELIGROSOS

CONTAMINANTE

LIMITE DE
EMISIÓN

UNIDADES

FRECUENCIA DE
MEDICIÓN

METODO

CO

50

mg/m3

CONTINUO

Valor medio diario

Inflarojo no dispersivo y celda
electroquímica

HCl

10

mg/m3

SEMESTRAL

Valor medio diario

NOx

400

mg/m3

SEMESTRAL

Valor medio diario

Quimiluminicencia

SO2

50

mg/m3

SEMESTRAL

Valor medio diario

PARTICULAS

50

mg/m3

SEMESTRAL

Valor medio diario

ANTIMONIO

ARSENICO SELENIO COBALTO NIQUEL
MANGANESO ESTAÑO

0.5

mg/m3

SEMESTRAL

Todos los valores medidos en un
período de muestreo
de entre 30 minutos y 8 horas

Espectrometría de
absorción atómica

CADMIO + TALIO

0.05

mg/m3

SEMESTRAL

Todos los valores medidos en un
período de muestreo de entre 30 minutos y 8
horas

Espectrometría de
absorción atómica

PLOMO CROMO total COBRE
ZINC

0.5

mg/m3

SEMESTRAL

Todos los valores medidos en un
período de muestreo de entre 30 minutos y 8
horas

Espectrometría de
absorción atómica

MERCURIO

0.05

mg/m3

SEMESTRAL

Todos los valores medidos en un
período de muestreo de entre 30 minutos y 8
horas

Espectrometría de
absorción atómica en vapor
frío

DIOXINAS Y FURANOS EQT
(ng/m3)

0.2

ng/m3

ANUAL

Todos los valores medidos en un
periodo de muestreo de entre 6 y 8 horas

Cromatografía de gases
acoplado espectrometría de masas de alta
resolución

Fuente: Aseguramiento de la calidad/ Control
de la calidad Procedimientos para la Incineración de
Residuos Peligrosos EPA/625/6-89/0.

Todos los valores están referidos a
condiciones estándar: 1 atmosfera, base
seca, 25ºC y 7% de oxigeno O2

G) Condiciones de operación del equipo de control
de emisiones. (Temperatura y tasa de
alimentación).

H) cantidad y destino final de los residuos generados
por el incinerador.

I) Nombre y firma del responsable
técnico.

4.10 No se permite la alimentación manual del
incinerador; la alimentación con una carga de residuos
mayor o con residuos diferentes a los que han sido autorizados
por la Autoridad nacional Competente.

4.11 Las instalaciones de incineración deben
contar con un programa para
atención a contingencias y con los sistemas o
procedimientos para prevenir y responder a incendios o
explosiones, así como a fugas o derrames de
residuos.

4.12Las cenizas y otros residuos sólidos que se
generen durante los procesos de incineración, serán
consideradas como residuos peligrosos. Por lo que su manejo
deberá cumplir con lo establecido en Ley General de
Residuos Sólidos.

4.13 Si el contenido de materia volátil en la
ceniza es mayor a 10% estas deben ser realimentadas al
incinerador.

4.14 Las descargas de aguas residuales procedentes de
las instalaciones de incineración, deben cumplir con lo
dispuesto en la normatividad aplicable a las condiciones
particulares de descarga que, en su caso, establezca la autoridad
competente.

4.15 Las instalaciones de incineración
autorizadas para el tratamiento de bifenilos policlorados y
compuestos organoclorados según lo establecido en el
apartado 4.5 deben demostrar anualmente una eficiencia de
destrucción y remoción (EDR) de al menos 99.9999
por ciento, respecto al compuesto de mayor dificultad de
destrucción presente en el residuo alimentado.

El cálculo de
la eficiencia de destrucción y remoción, esta dad
por la formula:

EDR = ((Ai – Ei)/ (Ai)) x 100 %

Ai( Flujo másico del componente contenido en la
alimentación al incinerador, calculado por el producto de la
concentración del componente de mayor dificultad de
destrucción en el residuo alimentado g/h.

Ei( Flujo másico del componente de mayor
dificultad de destrucción presente en el residuo
alimentado contenido en las emisiones a la atmosfera y las
cenizas generadas.

Dicho Flujo se calcula:

Ei = (Qi x G) + (mi x Mc)

Donde:

Qi= concentración de la emisión
g/m3

G= Caudal del gas, m3
/h

Mi = concentración del componente de mayor
dificultad de destrucción en la ceniza (g/kg).

Mc 0 caudal de cenizas generadas, Kg/h.

4.16 En caso de que por razones de fallas en los equipos
de alimentación automática, medición
continua, control de emisiones, o alguna otra falla que impida el
funcionamiento de la operación autorizada del incinerador,
se debe suspender la alimentación de los residuos. La
recepción de los mismos podrá continuar siempre y
cuando no se rebase la capacidad del área de
almacenamiento de acuerdo a los establecido en el numeral 4.1 de
la presente.

5. MEDICION EN CHIMENEA

5.1 La instalación de incineración debe
contar con sistemas para la medición continua de indicadores de
buenas prácticas de operación y control, contando
por lo menos con un equipo de monitoreo continuo para la
temperatura de la cámara de combustión final y para
las emisiones de monóxido de carbono (CO) y oxigeno (O2),
a la salida de los gases de chimenea.

5.2 para llevar a cabo la medición de las
emisiones a la atmosfera, los incineradores deben contar con
plataformas y puertos de muestreo en el ducto de salida de los
gases.

6. EMISIONES AL AMBIENTE

6.1 Tener en cuenta los límites
máximos permisibles de emisiones.

6.2 La temperatura máxima de los gases antes del
equipo de control de emisiones y, en su caso, a la salida de la
chimenea debe ser menor a 250 ºC.

6.3 En caso de mal funcionamiento del equipo de
medición continua, debe efectuarse al menos una
medición diaria puntual hasta que el desajuste sea
corregido y dar aviso de inmediato a la Autoridad nacional
Competente, de la falla y el tiempo estimado para su ajuste, para
que esta determine lo conducente.

6.4 El responsable de la instalación de
incineración podrá quedar exento de realizar el
análisis de alguno o varios de los parámetros
establecidos, cuando demuestre a la Autoridad Nacional Competente
que por las características de los residuos a tratar no
genera o concentra los contaminantes a exentar,
manifestándolo a ella por escrito y bajo protesta de decir
la verdad .En caso de falsedad, el responsable queda sujeto a los
ordenamientos legales aplicables.

La disposición anterior no aplica para los
parámetros relacionados con la calidad de la
combustión (CO,NOx).

Estas exenciones solo podrán ser autorizadas por
un plazo no mayor a 2 años, siempre y cuando los
resultados de 3 años consecutivos de mediciones de los
parámetros a exentar estén 255 por debajo de los
límites máximos permisibles indicados.

Según el CEPIS, las tecnologías de
tratamiento pueden ser:

* ESTERILIZACIÓN A VAPOR
AUTOCLAVE.

Para este tratamiento los residuos se exponen a altas
temperaturas mediante la inyección de vapor y alta
presión, los cuales destruyen los patógenos, para
ello se tomas en cuenta diferentes formas de autoclave: Autoclave
de desplazamiento con gravedad (121 ºC – 1,1 a 1,2
atmósferas
de presión), autoclave pre vacío (132ºC
– 184 a 218 atmósferas de presión) y
autoclave de retorta (204ºC y una presión superior a
20,4). Para este tratamiento se usa una temperatura de 121
ºC con un tiempo de residencia entre media y una hora
dependiendo de los residuos a ser tratados, este método es
fácil de instalar y operar.

* MICROONDAS.

Para el tratamiento de los residuos se trituran e
inyectan vapor, con el fin de asegurar la absorción
uniforme del calor, para
que de esta manera, los residuos sean impulsados a través
de una cámara, par ser expuestos a la microonda;
aquí los residuos se calientan hasta 95ºC por 30
minutos con una frecuencia de 340 MHz y una longitud de onda de
12,24 cm., la ventaja de este método, es que consume poca
energía, y la descarga de efluentes es insignificante, su
desventaja es la liberación de material toxico
volátil ya que la molienda siempre tiene fallas
mecánicas y no destruye las bacterias.

* ENCAPSULADO

Permite disponer los residuos punzo cortantes, en
envases económicos, en el cual los residuos deben ocupar
hasta las ¾ partes del envase para luego, verter sobre
ellas sustancias liquidas como: cemento
liquido, arena bituminosa o espuma plástica hasta llenar
el recipiente, cuando la sustancia se haya secado, este envase
puede ser dispuesto en el relleno o dentro de las instalaciones
del hospital, Por lo tanto, este método es simple, seguro
de bajo costo y puede
aplicarse a productos
farmacéuticos pero no es recomendable su aplicación
para residuos infecciosos no cortantes.

* DESINFECCIÓN QUÍMICA

Este proceso se basa en el contacto o instrumental con
productos químicos que destruyan los gérmenes,
estos desinfectantes son peligrosos, por lo que el personal debe
usar equipo de protección como: guantes, gafas,
mascarillas específicas. Una desinfección
química esta indicada para los siguientes casos: desechos
líquidos, punzo cortantes, sangre y derivados,
deposición de pacientes con enfermedades
gastrointestinales, secreciones patógenas, equipo medico
reusable y derrames contaminates. Para la aplicación de
este método es necesario, saber el tipo de gérmenes
y cumplir con las especificaciones del producto como tempo de
contacto temperatura, concentración, vida útil,
etc., su desventaja es que es que exista riesgo al manipular los
desechos, asimismo los efluentes con soluciones
activas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter